miércoles, 11 de enero de 2012

COMPONENTES DE CARGA DE TRABAJO, PRINCIPIOS DE LA CARGA DE TRABAJO, METODOS DE LAS CARRERAS DEPORTIVAS COMO INTERVALOS, FARTLEK

Carga de trabajo por
En este caso se realizará un esfuerzo al 70% de la capacidad aérobica máxima y para determinar dicho porcentaje se procederá de la siguiente forma:

1) A la constante 220 se resta la edad en años de la persona.
2) Al resultado anterior se le restan las pulsaciones de la persona en reposo.
3) A ésto último se le saca el 70%
4) El resultado anterior se multiplica por 2 y al resultado se le suma y res
LA INTENSIDAD

Nos marca el nivel de exigencia del trabajo a realizar.
En el entrenamiento de la fuerza la intensidad del trabajo esta representada por peso o la cantidad de repeticiones en porcentaje Al peso máximo levantado en 1 RM. (Repetición máxima).
En cambio en la resistencia la intensidad se manifiesta por la velocidad de realización del movimiento.

VOLUMEN
Es la cantidad de trabajo a realizaren forma absoluta o porcentual.
En los trabajos de fuerza se representa por cantidad de repeticiones y series.
En resistencia aeróbica podemos manejar el volumen de 2 maneras.
1. por distancia expresada en metros o kilómetros.
2. por tiempo de trabajo expresado en segundos, minutos, u horas.

DENSIDAD

Es la relación entre esfuerzo y descanso.
Cuanto menor sea el tiempo de recuperación entre cargas, mayor será la densidad.

DURACION

Es el tiempo asignado al entrenamiento.
Es la duración total del trabajo de la sesión sumándole el tiempo de pausa.

FRECUENCIA
Es la cantidad de número o sesiones por semana.


PRNCIPIOS DE LA CARGA DE TRABAJO
Las tareas oejercicios físicos, son los instrumentos naturales delcuerpo para el desarrollo del entrenamiento. Asi tendremos, queen el entrenamiento para la competencia en Judo, podemos descomponerla actividad en trabajo de preparacion general y en trabajo específico.

Por ejemplo, el Randori sería una carga de trabajo general, que la dividiríamosen unidades de tiempo, como en cuatro series de 3 minutos de combatepor 1 minuto de descanso, nos darían 12 minutos de combateefectivo.

Dentro de estarutina abordaremos un trabajo específico en las áreasde ataque y defensa, desplazamientos, amagues, bloqueos, contrataques, kuzushi, tsukuri, Kake, Yakusokugeiko; efectuando repeticionesen cada tarea y movimientos; y analizando los elementos de losmovimientos para hacer las correciones necesarias.

Podemos agregarademás tareas complementarias para alcanzar perfeccionamientoen determinadas técnicas favoritas; por ejemplo para Kataguruma, trabajo con pesos para fortalecer y dar resistencia alas piernas, trabajo de abdomen, cuello y cintura que complementanel giro y el esfuerzo de levantar al rival; desplazamiento entatami Taisabaki, y combinaciones Renrakuwaza; prácticade distancia, ángulo, momento y dirección, a finde conseguir el contacto adecuado.

En el esquemade trabajo podemos usar levantamiento de pesas por diez minutosen 3 series de 10 repeticiones, con intervalos de 1 minuto entreellas; luego volver al Uchikomi en estática y dinámicapor 50 repeticiones cada uno; luego al Randori por dos minutos;esta secuencia de tareaje específico puede repetirse endos rutinas para un espacio de 30 a 50 minutos aproximadamente.

Ahora bien, y para tener una idea más ordenada y comprimida; la estructuray proceso general en el trabajo del entrenamiento del Judo competenciao recreacional, podría quedar bosquejado de la siguientemanera:
a) Estructura del Entrenamiento:
Modelo - Ciclo - Actividad - Función - Tarea.

b) Proceso delEntrenamiento:
Sesión - Rutina - Serie - Repeticiones - Pausas.

c) MecanismosDireccionales del Entrenamiento:
Objetivo - Metas- Alternativas - Decisiones - Acciones - Realimentación.

d) MecanismosOperativos del Entrenamiento:
Táctica- Técnica - Método - Movimiento - Elementos delMovimiento.

e) Mecanismosde la Capacidad Competitiva:
Sistema de Defensa- Sistema de Ataque - Actitud Mental y Emocional - Estrategias- Entorno.

PRINCIPIO DEL AUMENTO GRADUAL Y PROGRESIVO DE LA CARGA:

El profesor debe ir aumentando paulatinamente y según las posibilidades de los alumnos la carga, o sea, incrementar el volumen y la intensidad, y regular la relación trabajo- descanso par lograr un progresivo desarrollo de las capacidades físicas
 
PRINCIPIO DEL AUMENTO GRADUAL Y PROGRESIVO DE LA CARGA:
El profesor debe ir aumentando paulatinamente y según las posibilidades de los alumnos la carga, o sea, incrementar el volumen y la intensidad, y regular la relación trabajo- descanso par lograr un progresivo desarrollo de las capacidades físicas
PRINCIPIO DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA CARGA FÍSICA:
El profesor al dosificar y aplicar la carga debe tener en cuenta las particularidades individuales de sus alumnos (edad, sexo, talla, peso y grado) y el nivel de desarrollo de las capacidades, lo que permitirá lograr una correcta diferenciación.

PRINCIPIO DEL CARÁCTER SISTÉMICO DE LA CARGA:
El profesor para lograr e
l desarrollo de alguna capacidad física
HIGIENE SALUD Y SU RECUPERACION EN EDUCACION FISICA
Higiene
La higiene es una parte de la medicina que se preocupa por aspectos tanto personales como ambientales que afectan a la salud.
La higiene se refiere al aseo y la limpieza de las personas, las viviendas y los hogares públicos, pero en un sentido más amplio también incluye un extenso conjunto de prácticas, muchas de ellas promovidas y reguladas por las autoridades con el objetivo de conservar la salud.
Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales, hábitos alimenticios y mantener una higiene tanto física como mental.
Tipos de Higiene

Higiene deportiva
La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo lo con la máxima garantía de tener ningún problema.
Estos hábitos se pueden clasificar de varias maneras. En este caso se clasificarán de la siguiente manera: condiciones previas al ejercicio, condiciones durante el ejercicio y condiciones posteriores al ejercicio.
Condiciones previas al ejercicio
El correcto punto de partida para realizar cualquier ejercicio físico es una revisión médica. Sirve para detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo.
No se debe hacer coincidir la práctica de ejercicio físico con la digestión de una comida. Debe preverse que pasen dos horas como mínimo entre la comida y práctica deportiva.
Se realizará un calentamiento previo, suave y progresivo, que acondicione el organismo.
Condiciones durante el ejercicio
Hay que utilizar material apropiado a la actividad que se esté realizando. Se Debe combinar comodidad y eficacia, además de ser transpirable.
La práctica de ejercicio se hará con la intensidad adecuada al nivel de condición física.
Durante el esfuerzo hay que beber líquido, fundamentalmente, si se trata de un ejercicio de larga duración.
Condiciones posteriores al ejercicio
Unos minutos de actividad física muy suave (paseo, carrera muy tranquila, unos ligeros estiramientos) acelerarán la recuperación postesfuerzo.
Debe tomarse una ducha después de la actividad física. Ayudará a una recuperación mas eficaz, además de ser fundamental para una correcta higiene corporal.
Una vez acabado el ejercicio, debe hidratarse correctamente (bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades de agua). Influirá decisivamente en la recuperación.

Higiene corporal
La higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo, en especial de la piel y sus anexos: los cabellos y las uñas.
Entre ellos cabe destacar la importancia de la higiene cutánea (la limpieza de la piel) ya que es el órgano externo que tiene la mayor superficie y nos defiende de todo tipo de agresiones externas.
Para poder tener la piel en buen estado se deben remover las secreciones glandulares, piel descamada y polvo con regularidad.
Con todo ello hay que decir que la piel es un tejido resistente, pero a la vez delicado, razón por la que hay que cuidar su higiene ya que es diariamente sometida a gérmenes y agentes físicos y químicos.

Higiene postural
Es el evitar todo esfuerzo innecesario o las posturas que mas perjudican a la columna.
La razón de tener este tipo de cuidado con la columna vertebral en especial es porque es el eje de nuestro esqueleto y soporta buena parte del peso corporal. De modo que cuando se ve sometida de manera excesiva a ciertos gestos o posturas sufre de tal manera que pueden aparecer los conocidos dolores de espalda e incluso deformaciones.


El lavado básico de las manos y el cuidado de la piel pueden prevenir exposición y enfermedades. Lavándose bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y sustancias químicas. También puede prevenir la contaminación por ingestión y la contaminación cruzada de los objetos y las superficies que tocamos.
Lavarse las manos involucra más que un enjuague rápido bajo la llave. Para lavarse las manos correctamente, los trabajadores deben primero mojárselas bajo la llave y después usar un jabón líquido o de pastilla. Las manos se deben mantener fuera del agua hasta que se enjabone y frote toda la superficie de la piel durante al menos 20 segundos. Para lavarse las manos con un desinfectante de manos, los trabajadores deben aplicar una cantidad apropiada de desinfectante a la palma de la mano y después frotarse las manos entre sí hasta que queden secas, teniendo cuidado de limpiarse todas las áreas de las manos. Bañarse y lavarse la cara después del trabajo también es una buena idea. La higiene personal correcta y la protección de las manos pueden ayudar a mantener la productividad de los trabajadores en el trabajo. Manténgase seguro con una buena higiene personal.
METODOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE LAS CARRERAS COMO INTERVALOS FARTLEK Y CONTINUO
CARRERA DE INTERVALOS
Es un sistema establecido por Gerschler y Reindell y al que también corresponde la variante de Emill Zatopek Es un sistema de entrenamiento fraccionado de carácter cardiovascular, que produce un sensible aumento del volumen sistólico gracias a los efectos de pausa incompleta (rentable), con una frecuencia cardiaca submáxima y con un alto número de repeticiones.
  • Distancias habituales (100-400)m.
  • Con intervalos (pausas) de (30-120)".
Tiempos y recuperaciones sobre las citadas distancias (atletas experimentados):
  • 100m (14-15)", número de repeticiones (25-50); pausa = 45".
  • 200m (30-32)", número de repeticiones (20-30); pausa = 90".
  • 300m (46-48)", número de repeticiones (15-20); pausa = 90".
  • 400m (64-68)", número de repeticiones (10-20); pausa = 120".


Características de cada distancia:
  • 100m:
    a) Posibilidad de realizar un elevado número de cargas cardiacas.
    b) Son de fácil ejecución.
    c) Es el ritmo idóneo para M-F corto (800 y 1500)m.
    Por lo que se aconseja para estos especialistas.
  • 200m:
    a) Reúne las mismas características que los 100m, pero para mantener el ritmo vivo el doble tiempo se requiere estar bien entrenado.
    b) Para los especialistas supone mayor resistencia específica, y una acción metabólica más eficaz.
    c) Es la distancia ideal para las etapas pre-competitivas.
  • 300m:
    a) La única ventaja sobre las distancias anteriores es, ser una variante más.
    b) Por comodidad, puede que se disponga de un circuito cuya distancia sean 300m.
  • 400m:
    a) Es menos rentable en cuanto a entrenamiento cardiaco, para lo que al M-F se
    desaconseja.
    b) Es un estímulo óptimo para corredores de fondo por su más prolongada absorción de oxígeno.
    c) El ritmo sostenido es más idóneo para los fondistas, además, con estos sistemas,
    puede realizarse un alto número de repeticiones de esta distancia.
    d) La evolución de este sistema, a lo largo de la temporada, se obtiene mediante el ligero incremento de la intensidad y reduciendo en número de repeticiones (poco), pues se modificaría el efecto de esta forma extensiva.



Las pulsaciones, no superarán nunca las 180 al finalizar el esfuerzo ni bajar de 120 al inicio de la siguiente repetición. 180p/min (máx).
FARTLEK
Es un sistema de entrenamiento desarrollado por el sueco Gosta Holmer, posteriormente popularizado por Gosta Olander. Se debe tener cuidado de no confundirlo con el Entrenamiento Total de Mollet, ya que en el Fartlek no se interrumpe el trabajo. Lo presentaremos por puntos importantes:
  • Una vez marcado un recorrido y tiempo de trabajo concreto, no se intercalan ejercicios gimnásticos. Este programa nació de la necesidad de entrenar a los corredores en un área geográfica donde los veranos son cortos y los inviernos largos y severos.
  • La palabra Fartlek describe una clase de juego de velocidad, en el cual los individuos corren a través de bosques, playas de arena o campos abiertos, moviéndose con libertad de espíritu entre la bella naturaleza.
  • Sus características están determinadas por el terreno lo más variado posible, tanto en perfil como en la superficie.
  • Aunque parezca un sistema sin dirección, lo cierto es que al corredor se le está pidiendo, por las características del terreno, cambiar el paso, acelerar, correr, caminar, frecuencia, amplitud.
  • Trabajando, tanto músculos extensores como elevadores, contribuyendo a un medio ideal para el desarrollo de la potencia cíclica y la fuerza elástica, propias de la carrera.
  • El fartlek es un sistema mixto, donde se alternan el trabajo aeróbico con la actividad neuromuscular por medio de los cambios de ritmo.
  • La frecuencia cardiaca oscila entre las (140-170)p/min, pero esporádicamente se suceden intervalos en los que el pulso llega a 190.
  • Existen en la actualidad adaptaciones del fartlek con distancias y ritmos preestablecidos que el corredor debe cumplir, si bien estos métodos desnaturalizan el sistema al perderse la espontaneidad del corredor.
  • Dadas las características de este trabajo, el volumen no debe ser excesivo, ya que iría en detrimento de la calidad; por este motivo la duración no deberá pasar de 1h.
  • Se recomienda una duración máxima por sesión , según las especialidades, de: Fondo (1h); M-F: Largo (45-60)'; M-F: Corto (30-40)'; Velocidad (20-30)'.
  • Estos tiempos son para atletas experimentados, los principiantes y niños, tanto distancias como número de cambios así como la intensidad se debe reducir sensiblemente.

Para terminar, decir que este sistema se suele emplear, fundamentalmente en el periodo básico, aunque también se emplea en el periodo especial y competitivo como mantenimiento de la capacidad y potencia aeróbica.

 
SESION DE ENTRENAMIENTO
A partir de la planificación de la temporada, el mesociclo y el microciclo

correspondientes, el entrenador debe organizar cada sesión de entrenamiento.

En primer lugar, debe planificar y programar la sesión considerando su duración,

la carga de trabajo físico y la carga psicológica. En concreto, debe especificar los

objetivos de la sesión, sus contenidos y sus ejercicios, y decidir el calendario de la

sesión distribuyendo todos los ejercicios en el tiempo disponible.
líneas generales, una sesión de entrenamiento debe tener tres fases:

• En la primera fase, el próposito es
preparar progresivamente a los jugadores

para que lleguen en las mejores condiciones físicas y mentales a la parte

central del entrenamiento. Aquí se incluyen los ejercicios de calentamiento

sin balón, tales como correr, hacer estiramientos, etc., y ejercicios con

balón sencillos (con una carga física y psicológica bajas) que, poco a poco,

vayan exigiendo un mayor esfuerzo físico y atencional.

• En la segunda fase, el entrenador debe incorporar los
principales contenidos

de la sesión
: es decir, los que demanden un mayor esfuerzo físico y psicológico,

combinando ejercicios más y menos intensos (física y psicológicamente)

en la proporción que estime adecuada.

• En la tercera fase, debe
reducir progresivamente la intensidad


PROFUNDIZAR EN LA ADECUACION FISICA

En que consiste:

CIRCUITO DE BRAZOS

El entrenamiento en circuito es un programa general de entrenamiento. Consiste en una serie de ejercicios realizados en otras tantas "estaciones " alineadas dentro del gimnasio según un itinerario previsto.

Cada una de las estaciones tiene una misión distinta y complementaria de las demás. Unas sirven para entrenar los músculos de los brazos y de los hombros, otras son adecuadas para ejercitar los músculos del abdomen, de la espalda, de las piernas etc.

El concepto de entrenamiento en circuito se originó en Inglaterra. Repartidas por la sala de entrenamiento se dispone de 8 a 20 estaciones y en cada una se realizan ejercicios gimnásticos o de levantamiento de pesos o una combinación de ambos.

El individuo que se entrena determina por sí mismo cuántas repeticiones puede hacer en cada estación. Entonces recorre todo el circuito tres veces, realizando la mitad del número máximo de repeticiones en cada visita a cada estación

El los días siguientes, intenta recorrer el circuito más aprisa y aumenta gradualmente el número de repeticiones.

Un buen circuito gimnástico debería incluir ejercicios para los hombros y para los brazos, la espalda, el abdomen, las piernas y una combinación de ellos.

CIRCUITO DE ABDOMEN
Un circuito de abdominales como este:
Elevaciones de rodilla colgado, Elevaciones de pierna en silla romana, Tijeras con las manos en el glúteo para no forzar la espalda y elevación de piernas en esa misma posición: 5x25 en cada ejercicio, sólo descansando cuando finalices cada serie, que incluye hacer todos los ejercicios seguidos.
Elevaciones de tronco, Encogimientos, Mahoma, Abdominales en máquina, contracciones respiratorias isométricas. 5x25 de igual manera.
Encogimientos oblicuos, giros de cintura, intercostales en polea y elevaciones de rodilla colgado 5x25 de igual manera que las anteriores series.
Este circuito es expresamente para machacar los abdominales en un día, y es muy importante que los congestiones siempre en cada ejercicio.
CIRCUITO DE PIERNAS
El circuito constará de seis estaciones o pruebas que durarán un minuto cada una, y entre cada una de ellas habrá un tiempo de reposo de treinta segundos. Se darán tres vueltas al circuito debido a la corta duración. Habrá una persona que dirija el circuito y se responsabilice de su buena interpretación.
ð Material utilizado
  • Dos balones medicinales
  • Ocho aros
  • Un banco
  • Cinco conos

ð Ejercicio 1: “Pelea de Gallos”
Dos parejas se ponen de cuclillas con el objetivo de desequilibrar al compañero para que caiga al suelo utilizando exclusivamente la palma de las manos para no dañan al compañero.
Su finalidad es ejercitar el tren inferior utilizando la fuerza muscular de cada uno y perfeccionar el sentido del equilibrio.
Deberemos tener precaución para no golpear al adversario en ciertas partes del cuerpo como cuello y cara.
ð Ejercicio 2: “Lanzamiento del balón medicinal”(contra la pared).
Se forman dos parejas (cada una con un balón medicinal) y se colocan una al lado de la otra y dentro de cada pareja, uno se coloca delante del otro.
El de delante lanza el balón contra la pared y rápidamente se coloca detrás del otro y el otro por su parte corre rápido a coger el balón antes de que caiga al suelo, y se repite este ejercicio sucesivas veces.
Su principal finalidad es mejorar la potencia en brazos y espalda.
Este ejercicio requiere mucha precaución, sobre todo deberíamos haber calentado debidamente la zona lumbar para evitar dolores musculares en esa zona que pueden dejar graves secuelas. También hay que tener en cuidado en no desviar la trayectoria del balón para no molestar al resto de los compañeros que están realizando sus respectivos ejercicios.
ð Ejercicio 3: “ Saltos y Sprint”.
Se coloca un banco (los cuatro del grupo se colocan uno detrás del otro) en la izquierda del banco, para no molestar a los del ejercicio de al lado (carretillas). Se salta con pies juntos de un lado a otro del banco (tres veces consecutivas) y nada más terminar el último salto se sprinta al máximo hasta llegar al cono situado a 4 m del banco y una vez allí se bordea el cono y se vuelve por el lado derecho al punto inicial.
Su finalidad sería mejorar la fuerza de piernas, capacidad de reacción y velocidad máxima.
ð Ejercicio 4: “Carretillas”.
Un compañero se tumba en el suelo y el otro lo coge por los tobillos, el que está tumbado los estirar y deberá avanzar lo más rápido posible (como un carretilla) bordeando los conos y cambiar de sitio una vez finalizada la vuelta.
La finalidad es que una vez finalizado este ejercicio deberemos haber mejorado la potencia de brazos y espalda, además de que el apoyo de las manos nos equilibrará más en el movimiento y nos hará mejorar en la coordinación del movimiento.
Nuestra advertencia es que para realizar este ejercicio deberemos calentar muy bien la zona lumbar y sobretodo las muñecas. Es muy importante no colocar las muñecas en la dirección del movimiento para evitar posibles lesiones.
ð Ejercicio 5: “Montar a caballo”.
Con un compañero a la espalda avanzar de un aro a otro. Los aros se colocan en forma cuadrangular. Cada dos vueltas al circuito se cambia de compañero.
Finalidad, con esto mejoramos el tren inferior.
ð Ejercicio 6: “Percha”.

Nos colgamos a una cierta altura en la espaldera y nos dejamos caer. Después se elevan las rodillas a la altura del pecho, y se mantiene 10 segundos con las rodillas formando un ángulo de 90º respecto del tronco y después relajar durante 5 segundos y repetir de nuevo.

Como finalidad principal es ejercitar los abdominales mediante esfuerzos prolongados.

REPETICION
Repetición es la acción y efecto de repetir o repetirse (volver a hacer o decir lo que ya se había hecho o dicho). El concepto procede del latín repetitĭo. Por ejemplo: “Esta discusión parece una repetición del conflicto de la semana pasada”, “Francisco miró a su mujer y volvió a decir lo mismo: la repetición de las palabras, esta vez, generó el efecto deseado”.
RepeticiónEn los medios de comunicación, suele hablarse de repetición para nombrar a la emisión o al programa ya transmitido con anterioridad. En este sentido, repetición es lo opuesto a estreno: “Otra vez están con la repetición de la final del Mundial”, “Mañana voy a ver la repetición del concierto de U2”, “No sé por qué anuncian esta película como un estreno, si no es más que una repetición”.
La repetición también puede ser una figura retórica que consiste en repetir adrede palabras o conceptos con intención estética o para fijar una idea: “¿Viste el partido? ¡Qué buen partido! No puedo creer que hayamos ganado ese partido”, “Muere Juan, muere Miguel, muere Gastón, siempre mueren los jóvenes que luchan por la liberación”.
Se conoce como epanadiplosis o epanalepsis a la figura retórica consistente en la repetición de las mismas palabras (ya sea una o más) al comienzo y al final de una o varias oraciones: “Azul como el mar azul”, “Verde que te quiero verde”.
El mecanismo que utiliza el reloj para dar la hora siempre que se toca un muelle también recibe el nombre de repetición.

 SERIE
Una serie es un conjunto de cosas que tienen una relación entre sí y que se suceden unas a otras. Por ejemplo: “Una serie de malos resultados desencadenó el despido del entrenador”, “Si te fijas en la serie de acontecimientos, no resulta tan extraño que las cosas hayan terminado de esta forma”, “La familia Kennedy fue golpeada por una serie de tragedias en el último medio siglo”.
SerieUna serie matemática es la expresión de la suma de los infinitos términos de una sucesión (una aplicación definida sobre los números naturales). Una serie de datos, por otra parte, es un conjunto de resultados observados en una cierta secuencia temporal.
Una serie de televisión o serie televisiva es una obra audiovisual que se transmite en emisiones sucesivas y donde se mantiene una unidad argumental y temática en todos los episodios o capítulos. Si la serie fue realizada con dibujos animados, se conoce como serie animada.
Un número de serie es una combinación alfanumérica única que se asigna para la identificación de un determinado producto. El número de serie facilita el seguimiento de los productos y permite solicitar soporte técnico o ejecutar una garantía.
Un asesino en serie o asesino serial es aquel que comete varios crímenes con un intervalo entre cada asesinato. Hannibal Lecter es un célebre asesino en serio del campo de la ficción.
El puerto serie, por último, es una interfaz de comunicación digital que solía ser utilizada por las computadoras y los periféricos. La información, bajo este estándar, es transmitida bit a bit (uno por vez).

SESION DE ENTRENAMIENTO

domingo, 27 de noviembre de 2011

Video

TECNICA CROL (NIVEL 1)
Posicion del cuerpo:
La postura del tronco ha de ser rectilínea (E.W.M) con un ángulo de incidencia pequeño (en la colocación corporal) (el área que se opone al avance se mantiene pequeño y con ello la resistencia al avance). Sin embargo el cuerpo ha de tener cierta angulación en el plano sagital (teorema del hidroavión) (teorema de vernulli) pero debido a la escasa velocidad alcanzada por un nadador este ha de estar entre 5 y 6 grados.
La espalda no a de ir curvada y la línea media longitudinal, a de permanecer fija en todo momento respecto al ángulo de ataque. Si este ángulo aumenta, entonces la superficie sobre la que actúa ofreciendo resistencia la corriente y la zona de torbellinos del nadador aumentan de forma logarítmica. Por lo que, por cada mínimo grado de aumento de esta inclinación podría aumentar al cubo tanto la superficie de resistencia (este es al cuadrado) del nadador como la fuerza de succión posterior (esta es al cubo). Esto nos da muy poco juego en los grados de inclinación respecto a la velocidad de nado como a la flotabilidad del nadador. Por lo que se puede decir que la postura respecto a la horizontalidad del cuerpo es casi invariable respecto a la velocidad.
La alineación lateral: El moviendo alternado de los brazos produce desviaciones en la “T”. Estas pueden minimizarse con un recobro acertado (ver brazos-recobro) y con una buena acción de piernas; (ver piernas-función correctora). Un recobro con la mano lejos del cuerpo aumenta considerablemente las desviaciones laterales. Cuanto más cerca esta la punta distal de la extremidad del eje que la sustenta en movimiento curvilíneo (teorema del helicóptero) mayor es la velocidad angular de esa punta distal y mayor la fuerza ejercida sobre el cuerpo sustentador.

Accion de brazos:
Para una mejor comprensión del estudio del movimiento, tanto de pies como de brazos, se dividen en diferentes fases. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro. Convencionalmente la tracción se a subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarra, el tirón y el empuje. Otros autores usan otra terminología algo más técnica para subdividir la fase de tracción: Entrada y extensión, barrido descendente y agarre, barrido hacia dentro y barrido ascendente.

Accion de piernas:
Lo primero a resaltar es que el movimiento que realizan las piernas con el nado a crol con la técnica adecuada es ligeramente distinto al que se realiza por ejemplo: cuando se da pies con tabla o se quiere estudiar el movimiento de las piernas de forma disgregada del cuerpo.
El movimiento de las piernas no es solamente hacia abajo, es hacia abajo y hacia dentro o hacia arriba y hacia fuera. Esto tiene dos motivos principales: En primer lugar las piernas no pueden considerarse ajenas al movimiento sobre el eje longitudinal que realiza el cuerpo con el nado a crol y como consecuencia sufren movimiento en su momento propulsivo. El segundo motivo es que es mas rentable y a la larga mas propulsivo realizar movimiento hacia fuera-abajo que directamente abajo solo.

Respiracion:
En el estilo crol necesitamos girar la cabeza hacia un lado para poder respirar. Este movimiento y la postura de respiración aumentan las turbulencias y las resistencias frontales por lo que reduce la velocidad de nado. Este aumento de las resistencias son geométricamente proporcionales a la velocidad, es decir que cuando mas rápido se desplaza mas resistencias provoca de forma no proporcional aritméticamente.
Pero no podemos olvidar que se necesita respirar para rendir. Se debe encontrar el equilibrio entre el aumento de las resistencias que provocan la respiración y las deficiencias que provoca en el rendimiento la apnea.
Como hemos visto el aumento de las fuerzas de resistencia que provoca el movimiento de la cabeza y la postura de respiración tiene una proporción geométrica con la velocidad. Esto nos dice claramente que cuanto más rápido voy menos tengo que respirar. Llevado a la practica, es en las pruebas de velocidad y en los momentos de mayor velocidad (salidas/virajes) será muy importante respirar lo menos posible.

Cordinacion:
En este apartado es donde más controversia existe, tanto entre los diferentes tipos de nado crol, como en los distintos textos.
Distintos sub.-apartados del acoplamiento.



  • 1. Brazo con brazo.




  • 2. Brazos con la respiración.  





  • 3. Pierna con pierna.



  • 4. Brazos con piernas.


    Tecnica Individual
    Yo meto primero las piernas y luego lo demas, de ahi me impulso con la pared y suelo salir en flecha una vez que ya se me acabo la fuerza del impulso comienzo a brasear primero un brazo por lo regual es el derecho y luego el izquierdo y mi patada no es muy firme suelo doblar las rodillas, saco la cabeza para respirar de tres a cuato braseadas y la suelo sacar de un mismo lado (izquierdo). Me canso muy rapido.

    Tecina Correcta
    Se tiene que impulsar el cuerpo para poder salir mas rapido y las manos van en posicion recta, cuando sale el primer brazo al momento de entrar debe jalar el agua para ganar mas fuerza y se tiene que hacer cuando vaya para afuera rosando el oido y cuando entre rozando la pierna, la patada debe ser firme y con toda la pierna e ir intercalando uno y uno. la respiracion debe ser cosntante y se debe alternar la cabeza al momento de sacarla para poder tener mas resistencia.

    Errores detectados
    Mis brazos son flojos al igual que mis piernas por lo tanto me es mas dificl avanzar y no turno el moviento de la cabeza por eso mi respiracion es cansada.

    5 Ejercicios progresivos

    1.Contar brazadas
    Los ejercicios de contar brazadas son parte fundamental de cualquier rutina de mejora de la técnica de nado. Una de las mejores maneras de saber si se esta mejorando la técnica es viendo si a la misma velocidad de nado se consigue dar menos brazadas. La técnica de nado tiene dos objetivos claros, la mejora de la velocidad máxima y la mejora de la eficiencia técnica. Siendo esta segunda la más importante. Cuanto menos brazadas da un nadador menos movimientos no propulsivos (recobro, entradas... ) realiza y por lo tanto su técnica se hace más eficiente. Pudiendo aguantar más tiempo a una velocidad dada. Estas mejoras técnica se consiguen principalmente con ejercicios de técnica. Con el ejercicio de contar brazadas conseguimos dos cosas, mejorar la técnica y controlar la técnica. Formas de ejercicios
    Contar brazadas y mejorar: se cuentan las brazadas en un determinado numero de largos y en la siguiente serie se mantiene la velocidad de nado pero se intenta disminuir el numero de brazadas
    Cuento y mantengo: se cuentan las brazadas en un determinado numero de largos y en la siguiente serie se mantiene el numero de brazadas y se intenta mejorar ligeramente la velocidad de nado. 


    2.Crol punto muerto o crol uno a la vez.
    El nadador o nadadora realiza solo una acción cada vez con un brazo. En cualquier momento dado solo habrá un brazo traicionando o reciclando. El brazo que no realiza acción estará bloqueado ya sea delante de su hombro o pegado al muslo.

    3.Crol lateral
    El nadador una vez finalizada la fase acuática de la braza aumenta la rotación longitudinal del tronco, del lado de ese brazo, hasta llegar a los noventa grados desde la posición ventral. Aguanta en esa postura un número determinado de batidos e inicia el recobro con el brazo que acaba de terminar e inicia también la tracción con el brazo contrario que esta estirado delante de su hombro así como nivela el tronco y luego lo gira longitudinalmente hasta llegar nuevamente a los noventa grados pero en lado opuesto.

    4.Crol sin recobro aéreo o crol con recobro acuático:
    El nadador realiza la fase acuática de la brazada con normalidad y una vez el brazo ha llegado al muslo en vez de sacar el brazo del agua, flexiona el codo y lo estira por dentro del agua hasta llevarlo delante de su hombro para empezar la brazada de nuevo.

    5.Crol toco tabla
    El nadador o nadadora ha de ponerse una tabla entre los muslos y que esta sobresalga del agua lo suficiente. Realiza en nado crol con normalidad pero cada vez que termina la fase acuática de la brazada de un brazo tiene que tocar la tabla con los dedos, para luego continuar con el recobro o reciclaje de forma normal.
    Este ejercicio lo vi por primera vez a Thomas Russell, entrenador americano que paso una temporada por mi club y tuve la oportunidad de entrenar a sus hijos.


    TECNICA DORSO (NIVEL 1)
    Posicion del cuerpo
    Empezaremos con la posición para luego tratar el tema del giro longitudinal. Debemos enseñar a nadar planos en el agua, para esto tenemos que fijarnos en tres puntos, cabeza, cadera y piernas.
    La cabeza debe esta por encima de la superficie, y el cuello en línea con el cuerpo, lo que nos da una posición baja de la cabeza, lo contrario del crol que nos daba una posiciona alta de la cabeza. Nunca tiene que pasar agua por encima de la cabeza, ni tampoco tener la parte posterior fuera del agua.
    La cadera,se tiene que encontrar ligeramente por debajo de la superficie y ligeramente más baja que el pecho, formando un ligero ángulo con el tronco.
    Las piernas como en el batido de crol siempre han de romper ligeramente la superficie y no han de hundirse mas que la corriente que es desplazada hacia abajo por la caderas, que en función de la velocidad, del tamaño del nadador y de su postura esta alrededor de los cuarenta centímetros.
    Cabe señalar el apunte que hace pero no explica Didier Chollet en su libro “natación deportiva” -> “La cabeza estará tanto más centrada y baja cuanto menos flote el nadador y avanza más lentamente”
    Alineación lateral : Al tener que empujar con los brazos por los lados del cuerpo y no por debajo como en el crol o la mariposa los movimientos laterales son más difíciles de evitar. Tanto la cadera como las piernas nunca deben pasar la línea de los hombros, a fin de que la corriente de agua que no ha chocado con los hombros no choque tampoco con ninguna otra parte del cuerpo.

    Accion de brazos
    la  mano inicialmente se encuentra mirando hacia abajo y hacia fuera. El brazo extendido dentro del agua. Y aquí empieza la primera curva.
    La mano a de barrer hacia abajo y hacia fuera en un movimiento circular hasta alcanzar los 45 0 60 cm de profundidad (W.M.).
    En este barrido predomina la fuerza ascensional pero durante el recorrido se debe uno apoyar cada vez un poco mas en la fuerza resistencia. Esto se consigue ampliando el grado de ataque que inicial mente puede ser de unos 25º (30º W.M.) (20/50º K.R.) y puede terminar casi en los 45º. Como en todas las trazadas, esta debe ser acelerada.
    Para conseguir una fuerza ascensional efectiva el grado de azimut a de estar cercano a los 180º . El agua debe fluir hacia arriba y hacia dentro (la mano se dirige hacia abajo y hacia fuera y por supuesto ligeramente hacia atr s), es decir que el agua debe entrar por los dedos y salir por la mue¤eca. Al final del recorrido el agua debe fluir desde el meñique al pulgar a fin de aumentar ligeramente la fuerza resistencia.
    Es la zona de la trazada que menos impulso genera. Esto sumado que el otro brazo se encuentra el inicio del recobro, genera el momento de menos velocidad de la cadera de todo el ciclo.
    Se debe acostumbrar a los nadadores a aprovechar la fuerza ascensional en esta zona de la brazada. Para ello es imprescindible que la mano mire con el  Ángulo adecuado en función de la velocidad, hacia abajo y hacia fuera simult neamente. Como ocurre con la primera curva de crol o con el barrido hacia fuera y hacia debajo de la mariposa, esta curva bien realizada ademas de proporcionar cierto fuerza propulsora tiene grandes ventajas.

    La primera, es la de siempre. Ampliar la longitud de la seguientes curvas. Cuanto mas descienda ahora la mano, más agua desplazara en el ascenso y mas propulsión provocara dentro de la misma brazada.

    La segunda, es relativa a la coordinación de los movimientos. Si el nadador en vez de tirar hacia abajo y afuera, tira hacia atrás o hacia atrás y hacia abajo, su mano llegara antes al segundo barrido hacia abajo, por lo que el brazo que recobra llegara a tomar contacto con el agua cuando la otra mano ya ha terminado su trazada, provocando un parón en las fuerzas de propulsi¢n, y una fuerte desaceleracion de la velocidad de la cadera.

    Este movimiento como toda la técnica de espalda esta basado en el giro longitudinal del cuerpo. El hombro del brazo que tira hacia abajo y hacia fuera debe sumergirse .

    Accion de piernas
    En algunos textos y paginas podemos leer que el batido de espalda es muy parecido al de crol, yo no me atrevería ha decir tanto. Aunque el movimiento del pie y las fuerzas que actúan en el si son muy parecidas, tanto el papel que juega la rodilla, la cadera y los acoplamientos temporales, son sensiblemente diferentes.
    Para empezar intentare describir las diferencias generales entre el batido de crol y el de espalda.
    Lo primero que nos damos cuenta es que la postura cambia en 180º con respecto a la del crol de frente. Por lo que la utilización de la extensión de la rodilla para mejorar la velocidad del pie se hace en espalda en el movimiento hacia arriba y en el crol en el movimiento hacia abajo. Maglischo describe también otra diferencia en relación a la flexión-extensión de la rodilla y dice que “la pierna del espaldista está mas flexionada cuando empieza el batido hacia arriba, mientras que la pierna del nadador de crol de frente está algo más estirada cuando inicia el correspondiente batido hacia abajo.”
    Así también nos encontramos otra diferencia básica en los desplazamientos sobre el eje longitudinal en los dos estilos, siendo bastante más pronunciado en espalda que en crol. Esto hace que el movimiento corrector y estabilizador de las piernas en los dos estilos, también tenga distinta magnitud. El movimiento hacia dentro de las piernas de espalda, en dirección contraria al giro de los hombros es mayor que en el crol de frente. Por esto puede ser que necesite de una mayor flexión de rodilla inicial en el movimiento hacia arriba para así aumentar el tiempo efectivo de impulso y el total de la fuerza correctora por consiguiente.
    También tenemos el tema del equilibrio, del mantenimiento de la postura dorsal. Esta necesita de una mayor fuerza ascensional para ser mantenida y por ello la acción de las piernas tiene mayor importancia en este estilo que en el crol.
    Y por ultima diferencia como señala Didier Chollet debido a que la postura contraria del estilo espalda nos coloca el codo por debajo de la mano, la acción de los brazos en espalda es considerablemente más débil que la acción de los brazos de crol, y sabiendo que las propulsión generada por las piernas es parecida, el porcentaje de estas sobe el total propulsivo es mayor.
    Por ultimo en el crol la fuerza ascensional coincide con el momento más propulsivo de la patada que es el movimiento hacia abajo, contrariamente a lo que pasa en espalda que el movimiento más propulsivo es hacia arriba y el movimiento que crea fuerza ascensional es hacia abajo. Por ello el movimiento hacia abajo en espalda tiene más importancia que el mismo movimiento en el batido de crol.

    Respiracion:
    La respiración en el nado de espalda no ofrece mayores inconvenientes debido a que la cabeza esta siempre fuera del agua, de todos modos seria conveniente que el alumno pueda incorporar un ritmo respiratorio.

    Cordinacion:
    la coordinación hay que recalcar permanentemente la alternancia y oposición en el movimiento de los brazos y no dejar que los brazos se junten al costado del cuerpo.
    • Quizás el ejercicio más recomendable para incluir la coordinación seria colocar un brazo extendido atrás y el otro al costado del cuerpo y cada un numero predeterminado de movimientos de piernas cambiar de posición los brazos, así sucesivamente hasta nadar espalda sin pausas intermedias.
        El buen resultado de una secuencia de aprendizaje radica en tomarse el tiempo necesario para permitir que el alumno pueda entender y elaborar la propuesta de movimiento y en mi entender deberíamos dar ejercitaciones muy sencillas de manera de no complicar la elaboración del alumno. De todas maneras esta forma de nado requiere de un tiempo extremadamente prolongado para el trabajo de las piernas si el deseo final es tener un alumno que nade bien espalda.


    Tecnica Individual
    Primero suelo acostarme en el agua para poder flotar y una vez que estoy asi comienzo a dar las brazadas para atras y a patalear, pero siempre termino metiendome el agua a la nariz y por lo tanto no puedo hacerlo.

    Tecnica Correcta
    Se debe comenzar con un impulso asi como la tecnica de crol para dar mayor fuerza, la brzada debe ser firme y cuando uno este por fuera y otro debe por dentor del agua estarse preparando para salir, la patada debe ser como la de crol pero junto con esta el cuerpo debe girar como si se estuviera balanceando en el agua.

    Errores Detectados
    No me impulso para salir por lo que no llevo fuerza, mi brazada no es firme y esto debilita mi movimiento, la patada es correcta pero tambien sin fuerza y suelo meterme el agua ya que no hago el moviniento giratorio al momento de dar la patada, yo solo avanzo recta.

    5 Ejercicios progresivos
    1.Brazos alternados  
    El nadador o nadadora trabaja un determinado número de brazadas o una distancia dada, con un solo brazo para luego repetir el proceso con el otro brazo

    2.Espalda un brazo trabaja el otro amaga
    El nadador o nadadora realiza una distancia o un determinado numero de brazadas con un brazo, pero el otro en vez de estar quieto en un punto del recorrido, amaga el inicio del recobro cuando el otro brazo se encuentra en la zona de agarre.
    El nadador se encuentra trabajando con un brazo y el otro pegado al muslo al final de la brazada, cuando el brazo que esta trabajando se introduce en el agua y se encuentra en la fase de agarre, el brazo que se encontraba quieto hace un tercio, un cuatro o un medio del recobro para luego regresar a su postura inicial –final de la braza y pegado al muslo- sin dar ninguna brazada.


    3.Espalda doble o los dos brazos a la vez.
    El nadador o nadadora realiza la acción de los brazos simultáneamente, los dos a la vez. El nadador deberá realizar la brazada doble lo mas parecida posible a la brazada normal. Pero es imposible que efectué una correcta brazada de espalda. Ya que al no realizar rolido (giro transversal del cuerpo) no puede profundizar ni tampoco realizar la segunda curva hacia arriba correctamente. Como he comentado anteriormente podemos decir que es muy útil para los calentamientos, para los ejercicios de recuperación (vuelta a la calma), para el fortalecimiento de la espalda y como sustituto de la mariposa.

    A la hora de la acción de las piernas tenemos mucha variedad, la espalda doble con pies de braza es un ejercicio que ayuda a la recuperación así también muy apreciado por los bracistas y aficionados a este deporte.
    La espalda doble con pies de mariposa se puede utilizar para el aprendizaje de la técnica de mariposa, ya que puedes solicitar de tus alumnos que den dos patadas por brazada, una a la entrada de los brazos en el agua y otra a al final de la brazada de estos.

    4.Espalda punto muerto o espalda uno a la vez.
    El nadador o nadadora realiza solo la acción con un brazo cada vez. En cualquier momento dado solo habrá un brazo traicionando o reciclando. El brazo que no realiza acción estará quieto ya sea al final de la brazada –postura más sencilla- o en cualquier punto del recorrido.

    5.Dos finales por brazada
    El nadador o nadadora realiza normalmente la fase acuática de la braza, pero una vez que ha llegado al final de esta, brazo estirado y pegado al muslo, el hombro del brazo que acaba de terminar la brazada estará fuera del agua, el nadador a la vez que coloca el brazo nuevamente a la posición anterior a la fase final de la brazada, se gira longitudinalmente hacia el brazo que esta en movimiento para tener el hombro hundido antes de iniciar la repetición del final de la brazada.
    Indicaciones

    Aumenta la focalización sobre la fase más importante de la brazada, así como contribuye a mejorar los finales de esta.
    Realizado periódicamente o con palas mejora la potencia de los músculos extensores del brazo.