domingo, 27 de noviembre de 2011

Video

TECNICA CROL (NIVEL 1)
Posicion del cuerpo:
La postura del tronco ha de ser rectilínea (E.W.M) con un ángulo de incidencia pequeño (en la colocación corporal) (el área que se opone al avance se mantiene pequeño y con ello la resistencia al avance). Sin embargo el cuerpo ha de tener cierta angulación en el plano sagital (teorema del hidroavión) (teorema de vernulli) pero debido a la escasa velocidad alcanzada por un nadador este ha de estar entre 5 y 6 grados.
La espalda no a de ir curvada y la línea media longitudinal, a de permanecer fija en todo momento respecto al ángulo de ataque. Si este ángulo aumenta, entonces la superficie sobre la que actúa ofreciendo resistencia la corriente y la zona de torbellinos del nadador aumentan de forma logarítmica. Por lo que, por cada mínimo grado de aumento de esta inclinación podría aumentar al cubo tanto la superficie de resistencia (este es al cuadrado) del nadador como la fuerza de succión posterior (esta es al cubo). Esto nos da muy poco juego en los grados de inclinación respecto a la velocidad de nado como a la flotabilidad del nadador. Por lo que se puede decir que la postura respecto a la horizontalidad del cuerpo es casi invariable respecto a la velocidad.
La alineación lateral: El moviendo alternado de los brazos produce desviaciones en la “T”. Estas pueden minimizarse con un recobro acertado (ver brazos-recobro) y con una buena acción de piernas; (ver piernas-función correctora). Un recobro con la mano lejos del cuerpo aumenta considerablemente las desviaciones laterales. Cuanto más cerca esta la punta distal de la extremidad del eje que la sustenta en movimiento curvilíneo (teorema del helicóptero) mayor es la velocidad angular de esa punta distal y mayor la fuerza ejercida sobre el cuerpo sustentador.

Accion de brazos:
Para una mejor comprensión del estudio del movimiento, tanto de pies como de brazos, se dividen en diferentes fases. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro. Convencionalmente la tracción se a subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarra, el tirón y el empuje. Otros autores usan otra terminología algo más técnica para subdividir la fase de tracción: Entrada y extensión, barrido descendente y agarre, barrido hacia dentro y barrido ascendente.

Accion de piernas:
Lo primero a resaltar es que el movimiento que realizan las piernas con el nado a crol con la técnica adecuada es ligeramente distinto al que se realiza por ejemplo: cuando se da pies con tabla o se quiere estudiar el movimiento de las piernas de forma disgregada del cuerpo.
El movimiento de las piernas no es solamente hacia abajo, es hacia abajo y hacia dentro o hacia arriba y hacia fuera. Esto tiene dos motivos principales: En primer lugar las piernas no pueden considerarse ajenas al movimiento sobre el eje longitudinal que realiza el cuerpo con el nado a crol y como consecuencia sufren movimiento en su momento propulsivo. El segundo motivo es que es mas rentable y a la larga mas propulsivo realizar movimiento hacia fuera-abajo que directamente abajo solo.

Respiracion:
En el estilo crol necesitamos girar la cabeza hacia un lado para poder respirar. Este movimiento y la postura de respiración aumentan las turbulencias y las resistencias frontales por lo que reduce la velocidad de nado. Este aumento de las resistencias son geométricamente proporcionales a la velocidad, es decir que cuando mas rápido se desplaza mas resistencias provoca de forma no proporcional aritméticamente.
Pero no podemos olvidar que se necesita respirar para rendir. Se debe encontrar el equilibrio entre el aumento de las resistencias que provocan la respiración y las deficiencias que provoca en el rendimiento la apnea.
Como hemos visto el aumento de las fuerzas de resistencia que provoca el movimiento de la cabeza y la postura de respiración tiene una proporción geométrica con la velocidad. Esto nos dice claramente que cuanto más rápido voy menos tengo que respirar. Llevado a la practica, es en las pruebas de velocidad y en los momentos de mayor velocidad (salidas/virajes) será muy importante respirar lo menos posible.

Cordinacion:
En este apartado es donde más controversia existe, tanto entre los diferentes tipos de nado crol, como en los distintos textos.
Distintos sub.-apartados del acoplamiento.



  • 1. Brazo con brazo.




  • 2. Brazos con la respiración.  





  • 3. Pierna con pierna.



  • 4. Brazos con piernas.


    Tecnica Individual
    Yo meto primero las piernas y luego lo demas, de ahi me impulso con la pared y suelo salir en flecha una vez que ya se me acabo la fuerza del impulso comienzo a brasear primero un brazo por lo regual es el derecho y luego el izquierdo y mi patada no es muy firme suelo doblar las rodillas, saco la cabeza para respirar de tres a cuato braseadas y la suelo sacar de un mismo lado (izquierdo). Me canso muy rapido.

    Tecina Correcta
    Se tiene que impulsar el cuerpo para poder salir mas rapido y las manos van en posicion recta, cuando sale el primer brazo al momento de entrar debe jalar el agua para ganar mas fuerza y se tiene que hacer cuando vaya para afuera rosando el oido y cuando entre rozando la pierna, la patada debe ser firme y con toda la pierna e ir intercalando uno y uno. la respiracion debe ser cosntante y se debe alternar la cabeza al momento de sacarla para poder tener mas resistencia.

    Errores detectados
    Mis brazos son flojos al igual que mis piernas por lo tanto me es mas dificl avanzar y no turno el moviento de la cabeza por eso mi respiracion es cansada.

    5 Ejercicios progresivos

    1.Contar brazadas
    Los ejercicios de contar brazadas son parte fundamental de cualquier rutina de mejora de la técnica de nado. Una de las mejores maneras de saber si se esta mejorando la técnica es viendo si a la misma velocidad de nado se consigue dar menos brazadas. La técnica de nado tiene dos objetivos claros, la mejora de la velocidad máxima y la mejora de la eficiencia técnica. Siendo esta segunda la más importante. Cuanto menos brazadas da un nadador menos movimientos no propulsivos (recobro, entradas... ) realiza y por lo tanto su técnica se hace más eficiente. Pudiendo aguantar más tiempo a una velocidad dada. Estas mejoras técnica se consiguen principalmente con ejercicios de técnica. Con el ejercicio de contar brazadas conseguimos dos cosas, mejorar la técnica y controlar la técnica. Formas de ejercicios
    Contar brazadas y mejorar: se cuentan las brazadas en un determinado numero de largos y en la siguiente serie se mantiene la velocidad de nado pero se intenta disminuir el numero de brazadas
    Cuento y mantengo: se cuentan las brazadas en un determinado numero de largos y en la siguiente serie se mantiene el numero de brazadas y se intenta mejorar ligeramente la velocidad de nado. 


    2.Crol punto muerto o crol uno a la vez.
    El nadador o nadadora realiza solo una acción cada vez con un brazo. En cualquier momento dado solo habrá un brazo traicionando o reciclando. El brazo que no realiza acción estará bloqueado ya sea delante de su hombro o pegado al muslo.

    3.Crol lateral
    El nadador una vez finalizada la fase acuática de la braza aumenta la rotación longitudinal del tronco, del lado de ese brazo, hasta llegar a los noventa grados desde la posición ventral. Aguanta en esa postura un número determinado de batidos e inicia el recobro con el brazo que acaba de terminar e inicia también la tracción con el brazo contrario que esta estirado delante de su hombro así como nivela el tronco y luego lo gira longitudinalmente hasta llegar nuevamente a los noventa grados pero en lado opuesto.

    4.Crol sin recobro aéreo o crol con recobro acuático:
    El nadador realiza la fase acuática de la brazada con normalidad y una vez el brazo ha llegado al muslo en vez de sacar el brazo del agua, flexiona el codo y lo estira por dentro del agua hasta llevarlo delante de su hombro para empezar la brazada de nuevo.

    5.Crol toco tabla
    El nadador o nadadora ha de ponerse una tabla entre los muslos y que esta sobresalga del agua lo suficiente. Realiza en nado crol con normalidad pero cada vez que termina la fase acuática de la brazada de un brazo tiene que tocar la tabla con los dedos, para luego continuar con el recobro o reciclaje de forma normal.
    Este ejercicio lo vi por primera vez a Thomas Russell, entrenador americano que paso una temporada por mi club y tuve la oportunidad de entrenar a sus hijos.


    TECNICA DORSO (NIVEL 1)
    Posicion del cuerpo
    Empezaremos con la posición para luego tratar el tema del giro longitudinal. Debemos enseñar a nadar planos en el agua, para esto tenemos que fijarnos en tres puntos, cabeza, cadera y piernas.
    La cabeza debe esta por encima de la superficie, y el cuello en línea con el cuerpo, lo que nos da una posición baja de la cabeza, lo contrario del crol que nos daba una posiciona alta de la cabeza. Nunca tiene que pasar agua por encima de la cabeza, ni tampoco tener la parte posterior fuera del agua.
    La cadera,se tiene que encontrar ligeramente por debajo de la superficie y ligeramente más baja que el pecho, formando un ligero ángulo con el tronco.
    Las piernas como en el batido de crol siempre han de romper ligeramente la superficie y no han de hundirse mas que la corriente que es desplazada hacia abajo por la caderas, que en función de la velocidad, del tamaño del nadador y de su postura esta alrededor de los cuarenta centímetros.
    Cabe señalar el apunte que hace pero no explica Didier Chollet en su libro “natación deportiva” -> “La cabeza estará tanto más centrada y baja cuanto menos flote el nadador y avanza más lentamente”
    Alineación lateral : Al tener que empujar con los brazos por los lados del cuerpo y no por debajo como en el crol o la mariposa los movimientos laterales son más difíciles de evitar. Tanto la cadera como las piernas nunca deben pasar la línea de los hombros, a fin de que la corriente de agua que no ha chocado con los hombros no choque tampoco con ninguna otra parte del cuerpo.

    Accion de brazos
    la  mano inicialmente se encuentra mirando hacia abajo y hacia fuera. El brazo extendido dentro del agua. Y aquí empieza la primera curva.
    La mano a de barrer hacia abajo y hacia fuera en un movimiento circular hasta alcanzar los 45 0 60 cm de profundidad (W.M.).
    En este barrido predomina la fuerza ascensional pero durante el recorrido se debe uno apoyar cada vez un poco mas en la fuerza resistencia. Esto se consigue ampliando el grado de ataque que inicial mente puede ser de unos 25º (30º W.M.) (20/50º K.R.) y puede terminar casi en los 45º. Como en todas las trazadas, esta debe ser acelerada.
    Para conseguir una fuerza ascensional efectiva el grado de azimut a de estar cercano a los 180º . El agua debe fluir hacia arriba y hacia dentro (la mano se dirige hacia abajo y hacia fuera y por supuesto ligeramente hacia atr s), es decir que el agua debe entrar por los dedos y salir por la mue¤eca. Al final del recorrido el agua debe fluir desde el meñique al pulgar a fin de aumentar ligeramente la fuerza resistencia.
    Es la zona de la trazada que menos impulso genera. Esto sumado que el otro brazo se encuentra el inicio del recobro, genera el momento de menos velocidad de la cadera de todo el ciclo.
    Se debe acostumbrar a los nadadores a aprovechar la fuerza ascensional en esta zona de la brazada. Para ello es imprescindible que la mano mire con el  Ángulo adecuado en función de la velocidad, hacia abajo y hacia fuera simult neamente. Como ocurre con la primera curva de crol o con el barrido hacia fuera y hacia debajo de la mariposa, esta curva bien realizada ademas de proporcionar cierto fuerza propulsora tiene grandes ventajas.

    La primera, es la de siempre. Ampliar la longitud de la seguientes curvas. Cuanto mas descienda ahora la mano, más agua desplazara en el ascenso y mas propulsión provocara dentro de la misma brazada.

    La segunda, es relativa a la coordinación de los movimientos. Si el nadador en vez de tirar hacia abajo y afuera, tira hacia atrás o hacia atrás y hacia abajo, su mano llegara antes al segundo barrido hacia abajo, por lo que el brazo que recobra llegara a tomar contacto con el agua cuando la otra mano ya ha terminado su trazada, provocando un parón en las fuerzas de propulsi¢n, y una fuerte desaceleracion de la velocidad de la cadera.

    Este movimiento como toda la técnica de espalda esta basado en el giro longitudinal del cuerpo. El hombro del brazo que tira hacia abajo y hacia fuera debe sumergirse .

    Accion de piernas
    En algunos textos y paginas podemos leer que el batido de espalda es muy parecido al de crol, yo no me atrevería ha decir tanto. Aunque el movimiento del pie y las fuerzas que actúan en el si son muy parecidas, tanto el papel que juega la rodilla, la cadera y los acoplamientos temporales, son sensiblemente diferentes.
    Para empezar intentare describir las diferencias generales entre el batido de crol y el de espalda.
    Lo primero que nos damos cuenta es que la postura cambia en 180º con respecto a la del crol de frente. Por lo que la utilización de la extensión de la rodilla para mejorar la velocidad del pie se hace en espalda en el movimiento hacia arriba y en el crol en el movimiento hacia abajo. Maglischo describe también otra diferencia en relación a la flexión-extensión de la rodilla y dice que “la pierna del espaldista está mas flexionada cuando empieza el batido hacia arriba, mientras que la pierna del nadador de crol de frente está algo más estirada cuando inicia el correspondiente batido hacia abajo.”
    Así también nos encontramos otra diferencia básica en los desplazamientos sobre el eje longitudinal en los dos estilos, siendo bastante más pronunciado en espalda que en crol. Esto hace que el movimiento corrector y estabilizador de las piernas en los dos estilos, también tenga distinta magnitud. El movimiento hacia dentro de las piernas de espalda, en dirección contraria al giro de los hombros es mayor que en el crol de frente. Por esto puede ser que necesite de una mayor flexión de rodilla inicial en el movimiento hacia arriba para así aumentar el tiempo efectivo de impulso y el total de la fuerza correctora por consiguiente.
    También tenemos el tema del equilibrio, del mantenimiento de la postura dorsal. Esta necesita de una mayor fuerza ascensional para ser mantenida y por ello la acción de las piernas tiene mayor importancia en este estilo que en el crol.
    Y por ultima diferencia como señala Didier Chollet debido a que la postura contraria del estilo espalda nos coloca el codo por debajo de la mano, la acción de los brazos en espalda es considerablemente más débil que la acción de los brazos de crol, y sabiendo que las propulsión generada por las piernas es parecida, el porcentaje de estas sobe el total propulsivo es mayor.
    Por ultimo en el crol la fuerza ascensional coincide con el momento más propulsivo de la patada que es el movimiento hacia abajo, contrariamente a lo que pasa en espalda que el movimiento más propulsivo es hacia arriba y el movimiento que crea fuerza ascensional es hacia abajo. Por ello el movimiento hacia abajo en espalda tiene más importancia que el mismo movimiento en el batido de crol.

    Respiracion:
    La respiración en el nado de espalda no ofrece mayores inconvenientes debido a que la cabeza esta siempre fuera del agua, de todos modos seria conveniente que el alumno pueda incorporar un ritmo respiratorio.

    Cordinacion:
    la coordinación hay que recalcar permanentemente la alternancia y oposición en el movimiento de los brazos y no dejar que los brazos se junten al costado del cuerpo.
    • Quizás el ejercicio más recomendable para incluir la coordinación seria colocar un brazo extendido atrás y el otro al costado del cuerpo y cada un numero predeterminado de movimientos de piernas cambiar de posición los brazos, así sucesivamente hasta nadar espalda sin pausas intermedias.
        El buen resultado de una secuencia de aprendizaje radica en tomarse el tiempo necesario para permitir que el alumno pueda entender y elaborar la propuesta de movimiento y en mi entender deberíamos dar ejercitaciones muy sencillas de manera de no complicar la elaboración del alumno. De todas maneras esta forma de nado requiere de un tiempo extremadamente prolongado para el trabajo de las piernas si el deseo final es tener un alumno que nade bien espalda.


    Tecnica Individual
    Primero suelo acostarme en el agua para poder flotar y una vez que estoy asi comienzo a dar las brazadas para atras y a patalear, pero siempre termino metiendome el agua a la nariz y por lo tanto no puedo hacerlo.

    Tecnica Correcta
    Se debe comenzar con un impulso asi como la tecnica de crol para dar mayor fuerza, la brzada debe ser firme y cuando uno este por fuera y otro debe por dentor del agua estarse preparando para salir, la patada debe ser como la de crol pero junto con esta el cuerpo debe girar como si se estuviera balanceando en el agua.

    Errores Detectados
    No me impulso para salir por lo que no llevo fuerza, mi brazada no es firme y esto debilita mi movimiento, la patada es correcta pero tambien sin fuerza y suelo meterme el agua ya que no hago el moviniento giratorio al momento de dar la patada, yo solo avanzo recta.

    5 Ejercicios progresivos
    1.Brazos alternados  
    El nadador o nadadora trabaja un determinado número de brazadas o una distancia dada, con un solo brazo para luego repetir el proceso con el otro brazo

    2.Espalda un brazo trabaja el otro amaga
    El nadador o nadadora realiza una distancia o un determinado numero de brazadas con un brazo, pero el otro en vez de estar quieto en un punto del recorrido, amaga el inicio del recobro cuando el otro brazo se encuentra en la zona de agarre.
    El nadador se encuentra trabajando con un brazo y el otro pegado al muslo al final de la brazada, cuando el brazo que esta trabajando se introduce en el agua y se encuentra en la fase de agarre, el brazo que se encontraba quieto hace un tercio, un cuatro o un medio del recobro para luego regresar a su postura inicial –final de la braza y pegado al muslo- sin dar ninguna brazada.


    3.Espalda doble o los dos brazos a la vez.
    El nadador o nadadora realiza la acción de los brazos simultáneamente, los dos a la vez. El nadador deberá realizar la brazada doble lo mas parecida posible a la brazada normal. Pero es imposible que efectué una correcta brazada de espalda. Ya que al no realizar rolido (giro transversal del cuerpo) no puede profundizar ni tampoco realizar la segunda curva hacia arriba correctamente. Como he comentado anteriormente podemos decir que es muy útil para los calentamientos, para los ejercicios de recuperación (vuelta a la calma), para el fortalecimiento de la espalda y como sustituto de la mariposa.

    A la hora de la acción de las piernas tenemos mucha variedad, la espalda doble con pies de braza es un ejercicio que ayuda a la recuperación así también muy apreciado por los bracistas y aficionados a este deporte.
    La espalda doble con pies de mariposa se puede utilizar para el aprendizaje de la técnica de mariposa, ya que puedes solicitar de tus alumnos que den dos patadas por brazada, una a la entrada de los brazos en el agua y otra a al final de la brazada de estos.

    4.Espalda punto muerto o espalda uno a la vez.
    El nadador o nadadora realiza solo la acción con un brazo cada vez. En cualquier momento dado solo habrá un brazo traicionando o reciclando. El brazo que no realiza acción estará quieto ya sea al final de la brazada –postura más sencilla- o en cualquier punto del recorrido.

    5.Dos finales por brazada
    El nadador o nadadora realiza normalmente la fase acuática de la braza, pero una vez que ha llegado al final de esta, brazo estirado y pegado al muslo, el hombro del brazo que acaba de terminar la brazada estará fuera del agua, el nadador a la vez que coloca el brazo nuevamente a la posición anterior a la fase final de la brazada, se gira longitudinalmente hacia el brazo que esta en movimiento para tener el hombro hundido antes de iniciar la repetición del final de la brazada.
    Indicaciones

    Aumenta la focalización sobre la fase más importante de la brazada, así como contribuye a mejorar los finales de esta.
    Realizado periódicamente o con palas mejora la potencia de los músculos extensores del brazo.
























    domingo, 2 de octubre de 2011

    ENTREVISTA A UN PROFESIONAL EN LA SALUD PARA SABES COMO SE PUEDE TENER O REPERCUTIR UNA HIGIENE Y SALUD A LOS SISTEMAS DEL CUERPO

    Se entrevistó al Doctor: Bernabé Gutiérrez Aguilar, en su consultorio acerca de como podemos obtener una buena salud y mas higiene en nuestra persona, ya que hoy en dia todos los seres humanos emos perdido la conciencia de tener una higiene adecuada que nos permite tener una mejor calidad de vida. En la  entrevista, el doctor nos dió varios consejos para que recuperemos esta conciencia y de que manera nunca volvamos a perderla.

    1.-¿Cuál es la higiene mas importante para usted y porqué?
    R= Desde mi punto de vista la higiene mas importante es la mental ya que si no esta no la tenemos limpia y saludable nos va ser muy dificil que las otras si lo sean, de ahi seguiria primordialmente la personal porque es nuestra salud la que depende de ella y si no disponemos de una buena salud, nuestra vida no podra estar en paz.

    2.-¿Cuál es la parte que mas nos debemos de cuidar higienicamente?
    R= Pues en realidad no existe una parte mas importante que las demas, pues todas son indispensables para nosotros, pero con la que tenemos que tener un poco mas de cuidado es con los genitales tanto femeninos como masculinos, porque  son las partes mas delicadas de todo nuestro cuerpo y si se esta mal por fuera la repercucion por dentro es peor.

    3.-¿Qué nos recomienda para ser mas higienicos con esta parte?
    R= La principal medida de higiene para las partes intimas y cabe mencionar que no solo con estas, sin con todo el cuerpo es el baño diario, no usar jabones comunes para lavarlas, evitar sobre todo las mujeres entar en baños publicos, limpiarse al finalizar la defecacion y ser muy limpio en las relaciones sexuales.

    4.-¿Qué repercuciones tiene tener una mala higiene personal?
    R= En general no son muchas, la principal es que si no se tienen las medidas higienicas adecuadas la salud del individuo sera muy mala, a menudo estara enfermo y si no se le elimina a tiempo en casos muy graves llegan incluso a la muerte, esto se da ya que esta siempre expuesto a bacterias, virus etcetera, que son los que provocan las enfermedades.

    5.-¿Entonces se podria decir que la higiene esta muy relacionada con la salud?
    R= Si, sin duda ambas van de la mano y si alguna llega a fallar por consiguiente la otra tambien; en la mayoria de los casos la que afecta mas a la otra es la higiene por lo que anteriormente mencione, pero ha habido casos donde ocurre lo contrario, son casos muy extremos y escasos pero si llegan a ocurrir.

    6.-¿Cuál seria su recomendacion para que tengamos una buena higiene y salud?
    R= La principal  es que no olviden el baño diario, este es indispensable porque por medio de el eliminamos la mayoria de los microorganismos que obtenemos  a lo largo del dia en nuestro transcurso de la rutina por lo cual es muy necesario que este habito no se pierda y el otro seria limpiar continuamente su hogar y lugar de trabajo asi evitaran tener muchos bacterias es su entorno.

    Es muy impotante que nunca nos olvidemos de los habitos higienicos ya que ellos son los que nos pueden dar una buena o mala salud, todo esto es posible mediante la fuerza de voluntad y una gran cantidad de querer estar sano fisica y mentelmente.


    CONCEPTO DE HIGIENE, TIPOS, SALUD Y SU RELACION EN LA EDUCACION FISICA

    CONCEPTO
    HigieneDel francés hygiène, el término higiene se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea del cuerpo como de las viviendas o los lugares públicos. Se puede distinguir entre la higiene personal o privada (cuya aplicación es responsabilidad del propio individuo) y la higiene pública (que debe ser garantizada por el Estado).
    La higiene también está vinculada a la rama de la medicina que se dedica a la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. En este caso, el concepto incluye los conocimientos y técnicas que deben ser aplicados para controlar los factores que pueden tener efectos nocivos sobre la salud.
    Por ejemplo: lavarse las manos con abundante agua y jabón antes de comer es un hábito de higiene imprescindible para evitar enfermedades. La reciente pandemia de gripe A ha resaltado la importancia de esta práctica de higiene para evitar el contagio.
    Las autoridades comenzaron a preocuparse por la higiene pública a partir de la Revolución Industrial, cuando las condiciones precarias que se vivían dentro de las fábricas comenzaron a diezmar a la población.
    Los lugares de trabajo, que suponen el sitio público donde las personas suelen pasar gran parte del día, deben ser limpios y contar con agua potable accesible. Los baños tienen que contar con lavabos y estar situados en las proximidades de los puestos de trabajo.
    Si la higiene de una empresa es defectuosa, es posible que los empleados se enfermen y se contagien unos a otros, lo que supone un perjuicio para la salud pública y para la actividad de la compañía.

    TIPOS DE HIGIENE

    HAY DISTINTOS TIPOS DE HIGIENE, COMO POR EJEMPLO:
    HIGIENE PERSONAL.
    HIGIENE BUCO-DENTAL.
    HIGIENE EN EL HOGAR.
    HIGIENE EN LOS ALIMENTOS.
    HIGIENE ESCOLAR.
    1. *HIGIENE PERSONAL*
      Se le llama aseo personal o higiene personal al acto, generalmente autónomo, que un individuo realiza para mantenerse limpio y libre de impurezas en su parte externa. En algunas personas, bien sea por algún tipo de impedimento físico, se les dificulta. Para el aseo personal suelen usarse productos químicos tales como jabón, aceites, cremas, champú, entre otros. El aseo personal es muy recomendado por la ciencia médica. Ayuda a prevenir infecciones y otras molestias, especialmente cutáneas.
    2. Los trabajadores deben lavarse las manos periódicamente durante el día. En algunos trabajos, la ley exige que se laven las manos periódicamente. Es importante lavarse las manos después de usar los servicios sanitarios y antes o después de ciertas actividades.
    3. *HIGIENE BUCO-DENTAL*
      La higiene dental nos permitirá prevenir enfermedades en las encías y evitará en gran medida la caries. Pero una higiene dental se debe realizar de la forma y con las herramientas adecuadas. Además, se deberá dedicar el debido tiempo para que sea efectiva.
    4. Lo ideal es cepillarse los dientes después de cada comida (desayuno, almuerzo y cena). Es imprescindible hacerlo a fondo al menos una vez al día. La producción de saliva y los movimientos linguales contribuyen a remover la placa bacteriana de las superficies bucales durante la vigilia.
      Durante el sueño disminuyen la producción de saliva y los movimientos linguales, por lo que se favorece la formación de placa bacteriana si no se ha realizado una buena higiene dental.
      Así, nunca podemos olvidarnos de lavar los dientes antes de acostarnos y en caso de que sólo podamos limpiar los dientes una vez al día, en este momento será imprescindible.
    5. *HIGIENE EN EL HOGAR*
      Cuando se habla de higiene del hogar se tiende a pensar solo en la limpieza diaria de la casa, pero en la practica este concepto es mucho mas amplio y corresponde a la suma de todas las medidas tendiente a prevenir infecciones, sus transferencias y en definitiva cuidar la salud de los integrantes del hogar.
    6. Hay mas gérmenes en el estropajo de la cocina que en la taza del bañoLa desinfección es un procedimiento que nunca debe saltarse al momento de limpiar, de lo contrario el ciclo de la higiene no esta completo y se corre el riesgo de contaminar
    7. *HIGIENE EN LOS ALIMENTOS*
      Higiene de los alimentos incluye cierto número de rutinas que deben realizarse al manipular los alimentos con el objeto de prevenir daños potenciales a la salud. Los alimentos pueden transmitir enfermedades de persona a persona así como ser un medio de crecimiento de ciertas bacterias (tanto en el exterior como en el interior del alimento) que pueden causar intoxicaciones alimentarias.
    8. *HIGIENE ESCOLAR*
      La Higiene Escolar, desde el punto de vista científico, tiene un objeto claramente definido: la relación del educando con su ambiente.
    9. En el contexto de esta relación, ejercen su influencia múltiples factores que la Higiene Escolar estudia para descubrir leyes, regularidades, principios y reglas que aseguren la conservación y el fortalecimiento de la salud de los niños y las niñas, en el caso de la educación de la infancia temprana.
    CON LA SALUD
    Hagamos de la higiene un hábito para alcanzar una vida feliz y plena.
    La higiene es una de las mejores formas de estar saludables y sanos, pero para ello es necesario prestar atención a los cambios corporales, olores y sudor. Esta observación nos ayudará a eliminar posibles gérmenes que provocan mal olor en nuestros cuerpos.
    Mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e incluso enfermedades, como también para que nos sintamos más seguros de nosotros/as mismos.
    Una definición más científica afirma que “la Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud”.
    Sus objetivos principales son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades. Esto implica: 
    1. Limpieza, aseo de lugares o personas o partes genitales
    2. Hábitos que favorecen la salud.
    3. Parte de la medicina, orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades.
    4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos
    .5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.

    COMO APLICARLA EN ECUCACION FISICA
    La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudarán a obtener el máximo rendimiento durante la práctica de ejercicio físico. Igualmente, trata de minimizar los problemas a nivel físico. Así, algunas de las medidas básicas para llevar a cabo una adecuada higiene deportiva son las siguientes:
    • Antes del ejercicio...
      • El correcto punto de partida para realizar cualquier ejercicio físico es una revisión médica. Sirve para detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo.
      • No debe coincidir la práctica de ejercicio físico con la digestión de una comida. Deben pasar dos horas como mínimo entre la comida y práctica deportiva.
      • Realizar un calentamiento previo, suave y progresivo, que acondicione el organismo.
    • Durante el ejercicio...
      • Utilizar material apropiado a la actividad que se esté realizando. Debe combinar comodidad y eficacia, además de ser transpirable.
      • Practicar ejercicio con la intensidad adecuada al nivel de condición física.
      • Beber líquido durante el esfuerzo, fundamentalmente, si se trata de un ejercicio de larga duración.
    • Después del ejercicio...
      • Unos minutos de actividad física muy suave (paseo, carrera muy tranquila, unos ligeros estiramientos) acelerarán la recuperación postesfuerzo.
      • Tomar una ducha después de la actividad física. Ello mejora la recuperación, además de ser fundamental para una correcta higiene corporal.
      • Una vez acabado el ejercicio, llevar a cabo una correcta hidratación (bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades de agua). Influirá decisivamente en la recuperación del organismo.
     

    QUE RELACION EXISTE ENTRE EJERCITACION Y CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO

    El volumen máximo de oxígeno, conocido como VO2 máx, es el máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto.
    Es la manera más eficáz de medir la capacidad aeróbica de un individuo, Cuanto mayor sea el VO2 max, mayor será capacidad cardiovascular de esta.
    Se mide en ml/kg/min, pero si lo multiplicamos por nuestro peso corporal, el resultado se expresará en litros.
    Ej Una persona se toma el test y obtiene 51.01 ml/kg/min y si multiplica por su peso 60 kg obtendrá 3060.6 mililitros que equivalen a 3.06 litros de consumo de oxígeno por minuto
    Lo más común es que veamos expresado el VO2 max de una persona en litros. Los atletas, corredores de maraton son los que registran los niveles más altos de VO2 max, algunos de ellos alcanzan los 6 litros cuando una persona normal tiene unos 2 litros.
    Para calcularlo la medicina utiliza la espirometría un estudio que mide el consumo de oxígeno, Los entrenadores utilizan tests indirectos (test de campo no de laboratorio) tal vez el más famoso fue el que nos legó el Dr Cooper, el test lleva su nombre test de Cooper es muy simple de medir, solo se tienen que correr sin parar intentando cubrir la mayor distancia posible en 12 minutos (cabe destacar que hay que tener una mínima condición física para realizar este esfuerzo, es conveniente consultar a un médico antes).
    VO2 max = (Distancia Recorrida - 504) / 45

    Cuando se realiza ejercicio físico cambian rápidamente las necesidades energéticas y por tanto metabólicas y se produce la adaptación corporal en un tiempo más o menos rápido, dependiendo de la intensidad del esfuerzo y del estado funcional del sujeto. Es el sistema de trasporte de oxigeno (O2) el encargado de satisfacer esas demandas energéticas. El VO2 es expresión directa de las necesidades metabólicas del organismo en un momento dado y el mejor determinante del nivel metabólico alcanzado en un esfuerzo.

    El VO2máx. es un parámetro que nos indica la máxima capacidad de trabajo físico de un individuo y nos valora de forma global el estado del sistema de trasporte de O2 desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo, integrando el funcionamiento del aparato respiratorio, cardiovascular y metabolismo energético. El consumo de O2 (VO2) va a depender de factores centrales (corazón y pulmones) y de factores periféricos como la diferencia arterio-venoso de O2 (dif (a-v) O2), la cual depende a su vez de factores que condiciona el contenido de O2 en la sangre arterial (ventilación, difusión, trasporte de O2 desde los pulmones hasta la células) y en la sangre venosa (extracción de O2 por los tejidos). Por lo tanto el VO2 es el producto del gasto cardiaco (producto de la frecuencia cardiaca por el volumen latido) por la dif(a-v)O2.

    La medida del Consumo Máximo de Oxigeno (VO2 max.) es pues un excelente criterio de aptitud a los ejercicios de larga duración (aerobios). Su determinación exige la realización de un ejercicio de intensidad elevada y la utilización de materiales especializados Ciclo ergómetro y Tapiz ó Cinta de Esfuerzo, Analizador computarizado de gases, Electrocardiógrafo, Esfingomanómetro para medición de presión arterial. Los resultados se expresan en litros de oxígeno consumidos por minuto ó relativizados al peso en mililitros por Kgs. Así para cada deporte, han sido establecidos los consumos de oxígenos realizados tanto por los campeones mundiales como por los niveles intermedios. Por otra parte, los deportistas y sus entrenadores efectúan una demanda cada vez superior de este tipo de dados, lo cual les permite conocer sus posibilidades, aptitudes y estado general.

    EL DEPORTISTA podrá ver su evolución en el transcurso del tiempo.Hay que tener en cuenta que un consumo de oxígeno elevado, permite entrenamientos de más intensidad y una mejor recuperación post-ejercicio, pudiendo intervenir indirectamente en la calidad de las marcas, aún en las de corta duración.Durante las pruebas se realiza un Electrocardiograma de esfuerzo y asimismo se determina la presión arterial durante el esfuerzo. Se controlan informáticamente las constantes del rendimiento energético. Ello se realiza a través de un analizador de gases K4B2 y un ordenador analizando y valorando hasta cerca de 50 parámetros cardiorrespiratorios y metabólicos, eliminándose posibles situaciones patológicas durante la prueba, que son totalmente comparables al desarrollo del deporte practicado.

    El VO2máx. es un parámetro reproducible y su determinación se realiza de una forma fiable y precisa mediante una prueba de esfuerzo incremental con sistema de análisis del intercambio de gases respiratorios y de la ventilación pulmonar. Conforme la intensidad es mayor, el organismo responde con un mayor gasto energético, hasta una intensidad de ejercicio en que a pesar de aumentar la carga, el VO2 no aumenta más. Existen múltiples factores que influyen en la obtención del VO2máx. como la edad, el nivel de condición física, el protocolo utilizado y la motivación del paciente.

    El VO2máx. es variable entre individuos, y depende de múltiples factores como la herencia, la edad, el sexo, el peso y el grado de entrenamiento. La genética es un determinante importante de la condición aeróbica pudiendo condicionar hasta el 60% del VO2máx.
    Esta capacidad está determinada por la habilidad del organismo para captar, transportar y utilizar oxígeno durante la actividad física, por tanto, es un parámetro que nos indica la capacidad aeróbica de trabajo y nos refleja de forma global el sistema de transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo. Por tanto es un fiel parámetro para determinar la capacidad y eficiencia aeróbica de una persona. A mayor consumo de oxígeno, mayor nivel de condición física cardiovascular.

    A medida que aumenta la intensidad del ejercicio cardiovascular, aumenta el consumo de oxígeno hasta un punto donde por mas que se aumente la intensidad, el consumo no sigue aumentando,
    En personas entrenadas este punto suele ser sobre le 90% de la FC máxima. Posterior al ejercicio, existe una fase donde nuestro organismo continua con un consumo de oxígeno significativo hasta que se vuelven adquirir valores de reposo.
    Es lo que se llama consumo de oxígeno post ejercicio y puede usarse como parámetro de la exigencia de un entrenamiento.
    La edad:
    Influye en el consumo de oxigeno, en personas entrenadas se alcanza los valores máximos entre los 15 y 30 años.
    En el gráfico se puede observar como evoluciona a lo largo de la vida en una persona entrenada.
    El aire entra en los pulmones, donde se produce el intercambio gaseoso, entre alvéolos y glóbulos rojos.
    La difusión alveolo-capilar es extremadamente rápida y aunque aumente el ejercicio, el gasto cardiaco sea mayor y los glóbulos rojos permanezcan menos tiempo en contacto con la membrana del alveolo el tiempo es suficiente como para realizar el intercambio.
    Con el entrenamiento cardiovascular mejora la difusión alveolo-capilar, facilitando el intercambio.
    Cuando la sangre oxigenada llega al corazón, el ventrículo izquierdo aumenta su volumen sistólico, fuerza y frecuencia de contracción.
    Su función es enviar la sangre a través de la circulación sistémica para que llegue a órganos y músculos activos.
    Con el ejercicio, el músculo cardiaco aumenta de tamaño y capacidad, mejorando la eyección de sangre.
    Los glóbulos rojos poseen moléculas de hemoglobina que son las que se encargan de transportar el oxígeno.
    Se produce un mecanismo de vasodilatación de arterias y capilares, los glóbulos recorren todo el árbol vascular hasta llegar a la célula muscular.

  • En personas entrenadas la cantidad de hemoglobina y glóbulos rojos en sangre es más elevada.

  • Cuando la glucosa y ácidos grasos se oxidan en la mitocondria, se consigue energía química (ATP) que se transforma en energía mecánica para producir la contracción muscular.
    La célula puede utilizar glucosa proveniente de del glucógeno, almacenado sobretodo en los músculos a través de los carbohidratos de la dieta.
    Sin embargo, esta reserva es limitada.
    Cuando disminuye la disponibilidad de glucosa, el organismo es capaz de utilizar los ácidos grasos como combustible para la obtención de energía, reduciéndose los depósitos de grasa almacenados sobretodo en la cintura.
    La célula es la encargada de producir la energía necesaria a través de sus mitocondrias donde los diferentes sustratos energéticos gracias a la presencia del oxígeno, son oxidados para producir energía química.
    A medio y largo plazo, aumentan la cantidad de mitocondrias celulares, aumentando la capacidad de utilizar el oxígeno y producir energía.

      LA TRANSFORMACION DE LOS ALIMENTOS DESDE LA PREPARACION

      PREPARACION DE LOS ALIMENTOS
      Los alimentos se deben preparar, almacenar y manipular de manera adecuada para prevenir las intoxicaciones alimentarias. Las bacterias dañinas que pueden causar enfermedades no se pueden ver, oler ni gustar. En cada paso de la preparación de alimentos, sigan las cuatro pautas enumeradas en ¡Combata a BAC!™ para mantener los alimentos inocuos:
      • Limpiar -- Lávese las manos a menudo y lave las superficies de su cocina.
      • Separar -- Impida la propagación de la contaminación.
      • Cocer -- Utilice la temperatura adecuada.
      • Enfriar -- Refrigere rápidamente.
      La Compra
      • Compre las cosas refrigeradas o congeladas después de comprar las cosas duraderas.
      • Nunca escoja carne o ave con la envoltura rota o que esten goteando.
      • No compre alimentos que tengan una fecha de venta, o de uso, vencida.
      • Ponga las carnes y aves crudas en bolsas de plástico para que los jugos de estos no contaminen los alimentos cocidos o los que se comen crudos, como frutas y verduras.
      • Vaya directamente de la tienda a su casa. Se puede usar una hielera portátil para transportar los alimentos perecederos. Refrigere éstos dentro de un plazo de 2 horas o 1 hora si la temperatura ambiente está por encima de 90 ºF (32.2 ˚C)..
      El El Almacenaje  
      • Siempre refrigere los alimentos perecederos dentro de un plazo de 2 horas (1 hora si la temperatura ambiente está por encima de 90 ºF) (32.2 ˚C). .
      • Verifique la temperatura de su refrigerador y su congelador con un termómetro. El refrigerador debe de mantener una temperatura de 40 ºF (4.4 ˚C) o menos, y el congelador, 0 ºF  (-17.7 ˚C) o menos.
      • Cueza o congele las aves, pescados, carnes molidas, y vísceras crudas dentro de 2 días; las carnes de res, ternera, oveja, o cerdo, dentro de 3 a 5 días.
      • Los alimentos perecederos como carnes y aves se deben de envolver herméticamente para mantener la buena calidad y para prevenir que los jugos goteen sobre otros alimentos.
      • Para mantener la buena calidad cuando congele carnes y aves en su paquete original, envuélvalos con papel de aluminio o envoltura de plástico que están recomendados para uso en el congelador.
      • En general, alimentos enlatados que contienen mucho ácido, como los tomates, las toronjas, y las piñas, se pueden guardar en la alacena por 12 a 18 meses. Los alimentos enlatados de poco ácido como las carnes, aves, pescados y la mayoría de las verduras, duran de 2 a 5 años -- si las latas se mantienen en buen estado y se han guardado en lugar fresco, limpio y seco. Deseche las latas que estén abolladas, goteando, abultadas, u oxidadas.
      La Preparación
      • Siempre lávese las manos con agua tibia y jabón por 20 segundos antes y después de manipular los alimentos.
      • Evite la propagación de las bacterias. Mantenga las carnes, aves y pescados crudos y sus jugos separados de otros alimentos. Después de cortar carnes crudas, lave las tablas de cortar, utensilios y mostradores con agua caliente y jabón.
      • Las tablas de cortar, utensilios y mostradores se pueden desinfectar usando una solución de 1 cucharada de blanqueador cloro líquido, sin aroma, en 1 galón de agua.
      • Marine las carnes y aves en el refrigerador, en un envase cubierto.
      El Descongelamiento
      • Refrigerador: Permite descongelar lentamente, sin riesgos. Asegúrese que los jugos de las carnes y aves no goteen sobre otros alimentos.
      • Agua Fría: Para descongelar rápidamente, coloque el alimento en una bolsa de plástico hermética. Sumérjalo en agua fría del caño. Cambie el agua cada 30 minutos. Cuézalo inmediatamente de descongelarlo.
      • Microondas:Cueza los alimentos inmediatamente de descongelarlos en el horno de microondas.

      La Cocción
      Use un termómetro para alimentos para verificar que éstos hayan alcanzado una temperatura interna mínima adecuada.
      • Cocina todos los asados, filetes y chuletas, de carne cruda de res, cerdo, cordero y ternero, hasta una temperatura interna mínima de 145 ˚F (62.8 ˚C), al medir con un termómetro para alimentos antes de remover la carne de la fuente de calor. Para inocuidad y calidad, permita un tiempo de reposo de al menos tres minutos, antes de picar y consumir la carne. Por razones de preferencia personal, los consumidores puede escoger cocinar las carnes hasta alcanzar una temperatura más alta.
      • Carne molida de res, cerdo, ternera y cordero, hasta 160 ºF (71.1 ºC).
      • Toda ave debe alcanzar una temperatura interna mínima adecuada de 165 ºF (73.9 ºC).
      El Servicio
      • Las comidas calientes se deben de mantener a 140 ºF (60 ºC) o más alto.
      • Las comidas frías se deben de mantener a 40 ºF (4.4 ºC) o más frías.
      • Cuando sirva comidas estilo bufet, mantenga las comidas calientes sobre aparatos calentadores. Mantenga las comidas frías sobre recipientes con hielo o use fuentes pequeñas y repóngalas frecuentemente.
      • Los alimentos perecederos no se deben de dejar fuera de refrigeración por más de 2 horas [1 hora si la temperatura está por encima de 90 ºF( 32.2 ºC)].
      Las Sobras
      • Deseche cualquier alimento que se haya dejado a temperatura ambiente por más de 2 horas (1 hora si la temperatura está por encima de 90 °F (32.2 ºC)).
      • Coloque los alimentos en envases poco hondos y póngalos inmediatamente en el refrigerador o el congelador para que se enfríen rápidamente.
      • Utilice las sobras cocidas en un plazo de 4 días.
      • Recalienta las sobras hasta 165 ˚F (73.9 ˚C).

      Recongelando Alimentos
      Carnes y aves descongeladas en el refrigerador, pueden volver a ser congeladas antes o después de cocinarlas. Si han sido descongeladas por otros métodos, cocínelos antes de volverlos a congelar.
      DENTRO DEL CUERPO
       El tubo digestivo empieza en la boca y termina en el ano. Incluye la faringe, esófago, estómago, intestino delgado,
        intestino grueso y una serie de glándulas que ayudan a la digestión como el hígado, las glándulas salivares, la
        vesícula biliar y el páncreas.
      Los alimentos en nuestro organismo sufren profundos cambios. Pueden ser triturados, masticados (cambio físico
        o mecánico)
      y pueden dividirse en sustancias más pequeñas con propiedades distintas (cambio químico).
        Este último se realiza gracias a unas sustancias de naturaleza proteica que fabrican las glándulas digestivas:
        las enzimas. Las enzimas modifican y facilitan las transformaciones de unas sustancias en otras catalizando las
        reacciones.
      La enzima que rompe la molécula de almidón se llama amilasa y rompe la larga molécula en otras más pequeñas
       (maltosas). La enzima que rompe la maltosa en dos moléculas de glucosa se llama maltasa.
       Cada parte del aparato digestivo realiza acciones y contiene enzimas específicas que realizan profundos cambios
        en los alimentos ingeridos.
      A nivel cicloturista, se suelen tener buenas reservas. Las grasas se encuentran almacenadas en forma de triglicéridos. En más de una ocasión habrás oído a alguien, normalmente sedentario, que en los análisis de la empresa, le han dicho que tiene altos los triglicéridos.

      Cuando el músculo solicite grasas para trabajar, vamos a suponer que llega la orden a tus michelines. Los triglicéridos se fraccionan y se dividen en dos: ácidos grasos libres y glicerina. Este fraccionamiento se llama lipólisis. La glicerina toma un camino y los ácidos grasos son transportados por la sangre, mayoritariamente asociados a proteínas, con dirección al músculo.

      Una  vez en la fibra muscular, los ácidos grasos libres atravesarán la pared de la célula y se encontrarán con miles de mitocondrias dispuestas a quemar esos ácidos grasos. Cómo ya sabemos, será la famosa L-Carnitina la que tiene que ayudar a atravesar la pared de la mitocondria. Una vez atravesada la pared, esos ácidos grasos se convierten en Acetil-CoA. No te olvides de esta última "palabreja".
      Cuando comemos hidratos de carbono, estos se transforman en glucosa y se almacenan en el músculo y en el hígado en forma de glucógeno. Cuando el músculo solicita glucosa, porque la intensidad que llevamos es elevada, el glucógeno se descompone en glucosa y viaja a través del torrente sanguíneo, dirección músculo.

      Existe una diferencia con las grasas y es la posibilidad de quemar la glucosa, con oxígeno y sin oxígeno; lo que sería aeróbicamente y anaeróbicamente.

      Cuando la glucosa llega a la célula, también estarán esperando miles de mitocondrias, pero a diferencia de las grasas, habrá once enzimas preparadas, con el fin de transformar la glucosa en otra sustancia y que pueda ser quemada. Cuando hablábamos en el artículo anterior, de los habitantes del músculo, decíamos que las enzimas eran las encargadas de las reacciones químicas. En este caso, se van a ir pasando la glucosa de una enzima a otra, con el fin de que cuando llegue a la última reacción, lo que antes era glucosa, será otra sustancia llamada piruvato.

      Una vez que ya es piruvato, puede ingresar en la mitocondria y convertirse en acetil-CoA. Volvió a aparecer "la palabreja".
      El músculo también puede alimentarse de proteínas y aminoácidos, pero no es un combustible muy interesante a nivel energético, por el poco rendimiento que produce y la gran cantidad de desechos que se derivan de su combustión. Se genera amoniaco, que es tóxico, y el organismo tiene que depurarlo en el hígado, transformándolo en urea y eliminándola a través del riñón y en menor medida por el sudor.

      Cuando el esfuerzo es muy importante, las miofibrillas musculares se rompen y son descompuestas en aminoácidos, pasando a la sangre y terminando convirtiéndose en acetil-CoA.

      Como habrás podido observar, todos los combustibles utilizados, tienen al final de la cadena, un mismo fin: convertirse en acetil-CoA.

      Una vez que se convierten a Acetil- Co A se pone en funcionamiento el ciclo de Krebs. En este ciclo se obtiene anhídrido carbónico (se elimina) y H2, el cual se une a O2 en la cadena respiratoria que tiene lugar en el interior de la mitocondria, formándose H20, liberándose energía química en forma de ATP.

      Una vez completado el ciclo de Krebs y cadena respiratoria, los ácidos grasos son los que más rendimiento de energía nos va a dar en la oxidación. Nos van a dar más cantidad de ATP que la glucosa y los aminoácidos.

      Por cada gramo oxidado de ácidos grasos obtendremos 9 Kcal. /gramo; por el contrario de las 4 Kcal. /gramo de la glucosa y los aminoácidos.

      Pero hay que tener en cuenta que cuando sobrepasamos ciertos límites de intensidad no disponemos del oxígeno necesario para quemar ácidos grasos, siendo en este caso la glucosa la que puede sacar más rendimiento, quemando más calorías con el mismo volumen de oxígeno.
      Una vez que tenemos las moléculas de ATP, cómo producen esa energía que nos hacen volar por esas carreteras, es otro tema que por hoy es suficiente.

      EL GASTO ENERGETICO EN UNA PERSONA DEPORTISTA Y ACTIVA LABORALMENTE

      Las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de energía. Este gasto tiene dos componentes:
      La energía que se gasta para mantener las funciones básicas como la respiración o el bombeo del corazón. Es la energía basal y la energía que se consume por la actividad física
      Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso.
      El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.
      Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas.
      Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan calorías.
      Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.
      A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.
      Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
      Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.
      La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente
      Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.